EL CORAZON
Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
Se ubica entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente hacia la izquierda del esternón.
ANATOMIA DEL CORAZON
El corazón es un órgano mutuo hueco cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en el mediastino anterior en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa Serosa. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas exterrnas lo protegen y separan.
El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:
Músculo auricular
Músculo ventricular
Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas
El corazón se localiza en el mediastino anterior inferior medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.
MORFOLOGIA CARDIACA
El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o aurículas (o atrios) y dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.
La aurícula derecha y el ventrículo derecho forman lo que clásicamente se denomina el corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar. Dado que la resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica, la fuerza que el ventrículo debe realizar es menor, razón por la cual su tamaño es considerablemente menor al del ventrículo izquierdo.
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:
La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
La válvula mitral o bicuspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
El pericardio es una cubierta fibrosa de doble capa, con la cara inferior revestida de una membrana serosa (epicardio) que envuelve el corazón, y que en su interior acoge el líquido pericárdico.
El miocardio es el tejido muscular del corazón, encargado de la contracción, situado entre el epicardio y el endocardio. Las fibras miocárdicas presentan un disposición particular, que permiten durante la contracción (sístole) la expulsión de la sangre ventricular a través de las válvulas hacia las arterias aorta y pulmonar.
El endocardio es una membrana de tejido epitelial plano que tapiza las cavidades del corazón y del aparato valvular, y continúa en los vasos sanguíneos que salen y van a parar al corazón. Su misión es impedir que la sangre se coagule en el interior del corazón.
La función del corazón es hacer circular (bombear) la sangre a todo el organismo para proporcionarle oxígeno , nutrientes y eliminar los productos de desecho. El corazón bombea después la sangre desoxigenada a los pulmones para liberar dióxido de carbono y recoger oxígeno.
Algunos órganos tienen una dependencia crucial del aporte continuo y adecuado de oxígeno. Por ejemplo, la alteración del flujo sanguíneo puede producir lesiones cerebrales en cuestión de minutos.
La capacidad de bombeo del corazón está controlada por un sistema eléctrico interno. Los problemas en este sistema eléctrico del corazón pueden producir trastornos del ritmo cardíaco, como taquicardia ventricular, que pueden causar parada cardíaca súbita o muerte súbita cardíaca (PCS/MSC).
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);
Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y
Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.
Cardiopatía reumática
ENZIMAS CARDIACAS
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR UN DAÑO CARDIO VASCULAR
CPK. Es útil para determinar la severidad de enfermedades musculares y diagnosticar ataque cardíaco e infección postoperatoria.
La creatinkinasa es una enzima intracelular presente en el citoplasma y mitocondrias del tejido de músculo esquelético, músculo cardíaco y cerebro.
Es una proteína formada por dos subunidades, con un peso molecular de 40.000 daltons cada una. Estas subunidades, B y M, se combinan de tres maneras diferentes para formar CK-1, CK-2 y CK-3 (BB, MB y MM respectivamente). Estas isoenzimas están asociadas a estructuras miofibrilares en el citosol. Además de estas tres isoenzimas se encuentran la isoenzima mitocondrial de la CK (CK-MiMi o CK-Mt) y las macrokinasas:1 (CK-BB unida a inmunoglobulinas) y 2 (forma oligomérica de la CK-Mt).
Un aumento en la actividad sérica de esta enzima, es índice de lesión celular. La extensión y gravedad de la lesión determinarán la magnitud de la elevación.
En infarto agudo de miocardio, aumenta la creatinkinasa entre las 2 y 6 horas de producido el episodio, alcanza un máximo después de 18-24 horas y se normaliza entre el tercero y sexto día.
Los picos alcanzados pueden llegar a ser 20 veces el límite superior normal, razón por la cual es, quizás, la prueba más sensible para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Tiene una sensibilidad de 97% y una especificidad de 67%.
El diagnóstico del infarto agudo de miocardio se basa en la existencia de por lo menos dos de los tres criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud: dolor precordial de más de 30 minutos, cambios electrocardiográficos específicos y aumento de la actividad de creatinkinasa o de la isoenzima CK MB.
Los valores disminuidos de creatinkinasa no tienen interés, pueden reflejar un estilo de vida sedentario o escasa masa muscular.
Lacticodeshidrgogenasa
Sinonimia: LD. LDH, Lactato Deshidrogenasa, L-Lactato:NAD oxidoreductasa
Método: Espectrofotometría-UV 340 nm.
Muestra: Suero o plasma (heparina). Libre de hemólisis. Separar del coágulo rápidamente
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.
Valor de referencia:
Dependientes del método:
DGKC: piruvato a lactato, consumo de NADH
a 30°C en UI/l
Adultos: 160 - 320
IFCC: lactato a piruvato, producción de NADH
a 30°C en U/LAdultos 140-280Recién nacidos 415-690
a 37ºCen UI/l0-4 días 290-7754-10 días 545-200010 d-24 meses 180-43024 m-12 años 110-29560 a -90 años 110-210
Significado clínico
:La determinación de la actividad lactato deshidrogenasa, en suero, tiene una gran variedad de aplicaciones clínicas. Por ser una enzima intracelular, su elevación es índice de daño tisular con la consecuente liberación de ésta a la circulación. El daño puede ser desde una simple anoxia con ligero daño celular y pérdida de citoplasma hasta una necrosis celular severa, produciéndose por lo tanto, diversos grados de elevación de la actividad enzimática en suero.
Con niveles alterados de LDH total, la determinación de la isoenzima predominante posibilita la identificación del órgano comprometido:
LD1: corazón, hematíes, córtex renalLD2: hematíes, córtex renal, pulmónLD3: pulmón, glóbulos blancos, páncreas, plaquetasLD4: músculo esquelético, médula renal, plaquetasLD5 : hígado, músculo esquelético, tejidos neoplásicos
El comportamiento de las isoenzimas (separación electorforética en acetato de celulosa o poliacrilamida, inmunoinhibición, inhibición química) no debe ser interpretado sino a la luz del conocimiento de la historia clínica del paciente. En este sentido la inversión de los valores de LD1/LD2 (“flip”) constituye un indicio de injuria miocárdica, como sí también el aumento de LD5 orienta hacia una hepatopatía. El aumento de la fracción LD2,LD3,LD4 refleja una masiva destrucción plaquetaria (tromboembolismo pulmonar).En el infarto agudo de miocardio, la actividad de LDH total (junto con las CK y AST), constituye un elemento importante de diagnóstico. La misma comienza a elevarse 12-24 horas después de producido el infarto; alcanza un pico entre las 48-72 horas y permanece elevada desde el séptimo al décimo día. Predomina LDH1, por lo tanto, su determinación confiere especificidad al diagnóstico de infarto agudo de miocardio.
También está elevada la LDH total en pacientes con necrosis hepática (producida por agentes tóxicos o por infección aguda como la hepatitis viral) e incluso acompañando a necrosis tubular renal, pielonefritis, etc.
Los niveles bajos no son clínicamente importantes.
TRANSAMINASA GLUTAMICO OXALACÉTICA (TGO)
Sinonimia: GOT, aspartato amino transferasa.
Método: UV 340 o 360 nm. Según SCE/ IFCC/ DKGC
Muestra: suero recomendado. Plasma con heparina puede causar turbidez en la reacción. La hemólisis interfiere aumentando el valor proporcionalmente, dado que la concentración de TGO en glóbulos rojos es 40 veces mayor que en suero.
Valores de referencia:Suero o plasma IFCC , DKGC y SCE a 37°C
AdultosH 10-50 U/LM 10-35 U/L
Niños 1 a 3 años 10-50 U/L4 a 6 años 10-45 U/L7 a 9 años 10-40 U/L10 a 12 años 10-40 U/L13 a 15 años 10-35 U/L16 a 18 años 10-35 U/
Felicidades está muy completo su resúmen.
ResponderEliminarLos blogs creados por los alumnos de modo de un Portafolio de aula, como una selección deliberada de los trabajos, proyectos, investigaciones, encuestas del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso, sus reflexiones o sus logros.
Su maestra